1550–1789

Vestido de corte Francia. c. 1760. Tafetán de algodón estampado, encaje de lino. Donación Manuel Rocamora, 1969. MTIB 88.015



El caballero y el cortesano. El vestido comprime el cuerpo
En el Renacimiento se perfeccionan las técnicas de corte y confección y el vestido se adapta al cuerpo. Las mujeres visten de largo, con faldas. Ellos visten de corto, llevan ropa con perneras y enseñan las piernas. El cuerpo es un escaparate donde se exponen telas, vestidos, encajes, bordados y complementos. Se utilizan estructuras interiores para ampliar o reducir la silueta.
En los siglos XVI y XVII, la moda a la española, de vestido negro y pose hierática, marca la tendencia que siguen las cortes europeas, mientras que en el siglo XVIII prevalece la moda a la francesa, que busca un efecto teatral.