1789–1825

Vestido. España. 1790-1810. Batista de algodón, bordado en algodón. Donación Família de Forn–Homs, 2002. MTIB 2.875/02

Vestido. Madrid. 1803–1807. Raso de seda, bordado en seda, aplicaciones de raso y malla de seda, lentejuelas, placas de metal y cristal. Donación Manuel Rocamora, 1969. MTIB 88.031

Vestido y Revolución. El cuerpo se libera
La transformación social provocada por la Revolución Francesa tiene su reflejo en el vestido. Napoleón suprime por decreto los símbolos de la aristocracia: corsés, miriñaques, calzones y zapatos de tacón.
El vestido se simplifica. La silueta de hombres y mujeres se hace rectilínea, siguiendo el modelo de las estatuas griegas. Las mujeres llevan un «vestido camisa». La cintura se desplaza hasta debajo del pecho.