90s - 2003 Más que un boom

Cartel de la película Todo sobre mi madre. Oscar Mariné, 1999. Donación Oscar Mariné, 2018. Foto: Xavi Padrós

Cartel Any Miró. Claret Serrahima, 1993. Donación Claret Serrahima, 2018. Foto: Xavi Padrós

Revista-objeto Cave Canis , 1997. Claret Serrahima. Donación Claret Serrahima. Foto: Xavi Padrós
El ordenador Macintosh entró en los estudios de diseño gráfico en un periodo de crisis económica pero, también, de consolidación de la profesión.
Nuevas tecnologías y experimentación
El uso del Mac impulsó la experimentación formal que tuvo una especial acogida en la cultura más transgresora y la música electrónica. Asimismo, facilitó el diseño de nuevas tipografías.
La profesión se consolida
A pesar de la crisis de 1993 que afectó gravemente al diseño este fue consolidándose. Se crearon instituciones y las asociaciones profesionales siguieron activas.
Proyección internacional
Algunos diseñadores, cuyo trabajo se había dado a conocer internacionalmente en la década anterior, continuaron su proyección exterior e incluso abrieron estudios en el extranjero.
El retorno de la gráfica social
El SIDA, el desastre ecológico causado por el hundimiento del petrolero Prestige en Galicia o la Guerra de Irak, fueron causas que movilizaron a los diseñadores entre el final de los años noventa y 2003.
2003: el Año del Diseño
El Año del Diseño sustituyó a la Primavera del Diseño (1991-2001) para «dar a conocer la nueva forma de entender la creación y el diseño».