¡Nosotros también estábamos! 1960-1990

Nancy Robbins. Lámpara de mesa Bombon, 1988. Fotografía: Estudio Rafael Vargas

Butaca Sabossababosa. Lourdes Humet Cienfuegos-Jovellanos i Mayte Matutes (PAM 2). Barcelona, 1791. Donación Lourdes Humet Cienfuegos-Jovellanos, 2023

Rosa Vila-Abadal, Xavier Bulbena y Jordi Marcet. Vinagreras y salero, 1972. Producción AM Terrissaires, Vic. Donación Rosa Vila-Abadal, 2023. Fotografía: Xavi Padrós
El cuarto ámbito, fruto de una investigación del Museu del Disseny, se centra en el caso de España, donde la Guerra Civil y el régimen dictatorial posterior marcaron negativamente tanto los derechos de las mujeres como la evolución del diseño moderno. Sin embargo, a partir de la década de los años 1960 se dieron las condiciones sociales para un reinicio de muchos aspectos de la cultura y la sociedad, entre ellos el diseño. Se inicia la formación reglada especializada, se forman las primeres organizaciones profesionales y surgen empresas y tiendas de comercialización de este nuevo diseño moderno. Paralelamente, la segunda ola del feminismo logra introducirse en el país.
En este contexto, las mujeres se incorporan a las escuelas y al mundo profesional del diseño de forma significativa. Pero la historia las ha relegado a un segundo plano. Este ámbito recoge biografías y obras de 56 diseñadoras de muy diferentes perfiles profesionales, que participaron activamente para cambiar la imagen gris de la sociedad de la época.
La muestra quiere ser un reconocimiento a las pioneras del diseño en nuestro país, el inicio de una investigación que debe continuar, y que tiene la voluntad de mirar la historia del diseño teniendo en cuenta también a las mujeres.