Fondo Rigalt, Granell i Cía
Fechas
1890 / 1981
Volumen
3.737 dibuixos; 2.333 positius fotogràfics; 18 negatius fotogràfics; 13 sobres; 78 documents textuals; 57 postals; 48 fulls impresos; 30 fullets; 6 monografies; 349 làmines; 5 retalls de premsa (10 m., 3 calaixos de planera)
Productor
Acceso a la consulta del catálogo:
https://arxius.museudeldisseny.cat/rigalt-granell-y-cia-2
El taller de vidrieras constituido por miembros de las familias Rigalt y Granell de Barcelona, estuvo operativo desde 1890 hasta 1984, con denominaciones y formas societarias diferentes. Sus precedentes los encontramos en el dibujante y vidriero Antoni Rigalt i Blanch (1850-1914), criado en un ambiente artístico, puesto que era sobrino del pintor y dibujante Lluís Rigalt i Farriols (1814-1894). Se formó como dibujante en la escuela Llotja de Barcelona, dedicándose a la enseñanza del dibujo hasta 1901. Su paso a vidriero no siguió la pauta tradicional empezando como aprendiz dentro de un taller, sino que lo realizó posteriormente a su formación artística y teórica. El 1884 entró como socio comanditario en la empresa de industrias artísticas de Francesc Vidal, donde fue el encargado de la sección de vidriería artística y grabado. Paralelamente empezó a hacer vidrieras por su cuenta, creando un taller propio en la calle Bailèn, número 72, en 1887. Relacionado con los artistas y arquitectos más relevantes del momento, fue colaborador habitual en los obras del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
El 1890 Antoni Rigalt i Blanch se asoció con la familia Granell, creando la empresa “Antoni Rigalt y Compañía, sociedad en comandita”, en la cual participaron como socios los hermanos Jeroni F., Mercedes y Teresa Granell i Manresa, y la madre de todos ellos, Josefina Manresa i Sagarra. En esta sociedad Antoni Rigalt fue nombrado gerente, además de ejercer la dirección técnica y artística del taller, mientras que los miembros de la familia Granell actuaron sólo como accionistas. Jeroni Francesc de Paula Granell i Manresa (1868-1931), arquitecto e hijo del maestro de obras Jeroni Granell i Mundet (1834-1889), compaginaba su carrera con la gestión de la empresa de vidrieras a la cual progresivamente se iría vinculando más.
Hacia 1899 los locales del taller y la tienda se trasladan a los bajos de un edificio de la calle Mallorca, 261, construido por Jeroni F. Granell i Manresa, en el cual también residía, conectado con los bajos de la calle Enric Granados, 46. El año 1903 la sociedad cambia de nombre pasando a denominarse “Rigalt, Granell y Compañía”. Está motivado por el cambio en el accionariado, que lo integrarán Antoni Rigalt, Jeroni F. Granell i Manresa y Josep Maria Bartomeu y Barón, marido de Teresa Granell i Manresa. Antoni Rigalt mantendría sólo la dirección técnica del negocio, mientras que la gerencia pasaba a manos de los otros dos socios. Durante la etapa de la dirección artística de Antoni Rigalt, el taller realizó sus obras más importantes y emblemáticas, coincidiendo con la época del modernismo.
El 1914, con la muerte de Antoni Rigalt i Blanch se producen algunos cambios: Jeroni F. Granell i Manresa pasa a dirigir la empresa y el 1915 se incorpora como socio el hijo de Antoni Rigalt, Lluís Rigalt i Corbella (1888-1960). Lluís Rigalt estudió en la Escuela Llotja de Barcelona y aprendió el oficio de vidriero de la mano de su padre. Permaneció en la empresa hasta el año 1922 en que, por desavenencias con la familia Granell, la abandonó, creando un taller propio, “Rigalt y Bulbena”. Posteriormente a su marcha, se cambió el nombre de la sociedad por el de “Granell y Compañía”, y el 1923 ingresará como socio Jeroni Granell i Bartomeu (1892-1973), hijo de Jeroni Granell i Manresa, con estudios no finalizados de arquitectura. Éste ocupó durante el resto de su vida la gerencia de la empresa de vidrieras, de la cual se hace cargo a partir del 1931, a raíz de la muerte del su padre.
Durante los años de la Guerra Civil española el sector de la vidriera artística, como otros muchos sectores industriales, fue colectivizado. En este periodo, el taller Granell actuó como cabecera que centralizaba la mayor parte del material y herramientas de otras empresas. Una vez finalizada la guerra, Jeroni Granell i Bartomeu volvió a hacerse cargo de la dirección del taller. En la posguerra trabajaron principalmente en la restauración y creación de nuevas vidrieras que habían sido malogrados o destruidos a lo largo del conflicto bélico, muchas veces por encargo del Servicio Nacional de Regiones Devastadas.
El taller volverá a tener una gran producción de vidrieras entre los años 40 y 60 del siglo XX. En un primer momento adoptaran estilos historicistas, aunque más adelante llevaran a cabo obras con estilos más modernos, gracias a los pintores que trabajaban para ellos en el diseño de vidrieras, como Francesc Labarta, Antoni Vila Arrufat o Llucià Navarro, entre otros.
A finales de los años 50 y sobre todo durante los años 60 y 70 del siglo XX, incorporaron la nueva técnica de la vidriera de cemento dentro de sus producciones. Asimismo, hacia el año 1966 se produjo un cambio de nombre en la sociedad pasándose a llamar Granell S.A. En este momento el taller estaba dirigido por Jeroni Granell i Carbonell, hijo de Jeroni Granell i Bartomeu y, posteriormente, por los hijos de éste, Jeroni y Raimon Granell. Hasta su cierre en 1984 contaron con la colaboración de pintores como Narcís Pons, Jordi Alumà o Joan Vila Grau, combinando los trabajos de vidrio al ácido, vidriera artística y vidriera de cemento, de motivos realistas y abstractos.
El taller estaba organizado en dos grandes divisiones: la de vidrio plano o industrial y la de vidrio artístico, y ésta se subdividía en las secciones de vidriera emplomada, vidriera de cemento y vidrio al ácido. En cuanto a los diseñadores de los proyectos, durante la vinculación de Antoni Rigalt a la empresa, este realizaba personalmente la mayor parte de los dibujos. La empresa contrataba también dibujantes externos, sobre todo después de su muerte, y se encuentran diseños de Oleguer Junyent, Josep Pey, Joaquim Mir o Feliu Mestres.
Del taller de los Rigalt y Granell surgieron algunas de las obras de vidrieras más importantes del modernismo catalán, como las realizadas para el Palau de la Música Catalana, la Casa Lleó Morera en Barcelona o la Casa Navàs de Reus. Trabajaron en las obras de los arquitectos Lluís Domènech i Montaner, Enric Sagnier, August Font i Carreras, entre otros. También llevaran a cabo un gran nombre de restauraciones de vidrieras medievales, como las de la Catedral de León o del monasterio de Santes Creus.
El taller participó en numerosas exposiciones, sobre todo en el periodo bajo la dirección de Antoni Rigalt, en muchas de las cuales fue galardonado: en la Exposición Universal de Barcelona de 1888; la Exposición de Bellas artes e Industrias Artísticas de Barcelona, en 1892, 1896 y 1898; la Exposición de Bellas artes en Madrid el 1899; la Exposición Nacional de Arte el 1900; la Exposición Internacional de Arte en Barcelona el 1907 y 1911; la Exposición Universal de Barcelona el 1929; la Exposición Nacional de Artes Decorativas el 1947.
El ámbito geográfico de la producción del taller fue, mayoritariamente, edificios de la ciudad de Barcelona, así como encargos del resto de Cataluña, algunos de diferentes lugares de España e incluso, del extranjero, sobre todo en América del Sur.
Las tipologías de ubicaciones en los que se aplicaban las vidrieras eran diversas. Los destinatarios principales eran edificios religiosos, y tanto se podían aplicar en las iglesias y catedrales ya existentes como en los nuevas que se crearon durante la construcción del Eixample barcelonés. También en colegios, seminarios u oratorios de viviendas. A partir del siglo XX la vidriera penetró también en la arquitectura civil privada y sus destinatarios serán las viviendas habituales y casas de veraneo de la alta burguesía. También serán clientes establecimientos comerciales, organismos públicos o instituciones privadas.
Los estilos artísticos seguidos por el taller fueron diversos: de 1890 a 1899 predomina el historicismo, normalmente con vidrieras de estilo neogótico para edificios religiosos y neorenacentista para las viviendas. Desde 1900 hasta la mitad de la primera década del siglo XX se hace presente el estilo modernista, con influencias del Art Nouveau francés, del secesionismo vienés o la abstracción de Mackintosh. Hacia los años 20 se consolidará una tendencia nouecentista, marcada por el clasicismo y la estilización de las formas, aunque también encontramos algún ejemplo de Art Déco. Después de la Guerra Civil se producirá un regreso a los modelos historicistas, principalmente neogóticos, para las vidrieras eclesiásticas. Poco a poco los modelos evolucionarán hacia formas más abstractas.
Contenido
El fondo Rigalt y Granell comprende la producción documental generada por la actividad del taller de vidriería constituido por diferentes miembros de las familias Rigalt y Granell, desde su creación el 1890 hasta su cierre el 1984. Además, reúne documentos de la familia Granell, especialmente del maestro de obras Jeroni Granell i Mundet y su hijo, el arquitecto Jeroni F. Granell i Manresa.
Una parte minoritaria del fondo corresponde a las actividades de gestión del taller, con una documentación muy escasa y sin secuencias contínuas. Abarca fundamentalmente la gestión económica, con algunos borradores de información contable y de facturación, y unos libros de registro de pedidos, que se inician a partir de 1942. La gestión comercial tiene más entidad, con la existencia de un buen número de muestrarios fotográficos o impresos, que abarcan diferentes épocas y permiten conocer el alcance de su presencia en el mercado.
El grueso del fondo corresponde al material gráfico relacionado con la realización de los proyectos de vidrieras: esbozos, dibujos y fotografías. Con unos 3.700 dibujos y unas 2.300 fotografías, estas tipologías dan cuenta de la extensa actividad llevada a cabo por el taller, y permiten reseguir las técnicas de fabricación, los estilos artísticos, los motivos iconográficos o los tipos de edificios a los que iban destinados. A pesar de la carencia de información de gestión que permita determinar el destino final de los dibujos proyectados, su volumen y amplio alcance cronológico son un testimonio de la presencia y características de la vidriera decorativa a lo largo de todo un siglo, y son una fuente sobre la que fundamentar la búsqueda de la autoría de vidrieras efectivamente realizadas.
Es destacable también la presencia en el fondo de un importante conjunto de material informativo de apoyo para la actividad del taller: está formado por libros de láminas y repertorios de modelos y motivos, tanto nacionales como extranjeros, y fotografías de proyectos. En gran parte las láminas están disgregadas de su publicación original y nos han llegado sólo las hojas sueltas. Aun así constituye también una fuente valiosa para reseguir las influencias recibidas y la procedencia de los modelos empleados. En cuanto a la documentación de personas vinculadas al taller, se conservan algunas fotografías, dibujos y material de apoyo relativas a los proyectos arquitectónicos llevados a cabo por Jeroni Granell i Mundet y Jeroni F. Granell i Manresa.
Sistema de organización
Se ha creado un cuadro de clasificación funcional para organizar toda la documentación y una clasificación temática para organizar el grueso de la documentación correspondiente a los esbozos de vitrales. El cuadro de clasificación es el siguiente:
01 Familia Granell
01 Actividad personal y familiar
02 Actividad personal
01 Actividad académica
02 Actividad profesional
03 Actividad creativa y ocio
04 Relaciones externas
01 Correspondencia recibida
05 Recursos de información
02 Taller de vitrales Rigalt-Granell
01 Gestión de los recursos económicos
01 Contabilidad general
01 Libros de diario
02 Libros de mayor
03 Inventarios y balances
02 Tesorería
01 Operaciones bancarias
03 Facturación
02 Gestión del patrimonio
01 Bienes inmuebles
03 Abastecimiento de materiales
04 Gestión comercial
01 Ventas
01 Operaciones de venta
02 Muestrarios de productos
02 Marketing y publicidad
03 Producción
01 Vitrales de iconografía religiosa y simbología cristiana
01 Jesucristo
01 Vitrales plomados con motivos de Jesucristo
02 Vitrales de cemento con motivos de Jesucristo
03 Vidrios al ácido con motivos de Jesucristo
02 Virgen María
01 Vitrales plomados con motivos de la Virgen María
02 Vitrales de cemento con motivos de la Virgen María
03 Santos
01 Vitrales plomados con motivos de santos
02 Vitrales de cemento con motivos de santos
04 Antiguo Testamento
01 Vitrales plomados con motivos del Antiguo Testamento
05 Simbología religiosa
01 Vitrales plomados con simbología religiosa
02 Vitrales de cemento con simbología religiosa
03 Vidrios al ácido con simbología religiosa
02 Vitrales con imágenes de la vida cotidiana
01 Vitrales plomados con imágenes de la vida cotidiana
02 Vitrales de cemento con imágenes de la vida cotidiana
03 Vidrios al ácido con imágenes de la vida cotidiana
03 Vitrales de iconografía heráldica
01 Vitrales plomados de iconografía heráldica
02 Vitrales de cemento de iconografía heráldica
03 Vidrios al ácido de iconografía heráldica
04 Vitrales de iconografía mitológica y a alegórico
01 Vitrales plomados mitológicos y a alegóricos
02 Vidrios al ácido mitológicos y a alegóricos
05 Vitrales con imágenes de la natura
01 Vitrales plomados con imágenes de la natura
02 Vitrales de cemento con imágenes de la natura
03 Vidrios al ácido con imágenes de la natura
06 Vitrales de iconografía no figurativa
01 Vitrales plomados no figurativos
02 Vitrales de cemento no figurativos
03 Vidrios al ácido no figurativos
07 Vitrales por empresas y establecimientos
01 Vitrales plomados para empresas y establecimientos
02 Vitrales de cemento para empresas y establecimientos
03 Vidrios al ácido para empresas y establecimientos
08 Proyectos de vidriería
06 Recursos de información
01 Obra ajena
02 Monografías
03 Documentación impresa
04 Compilaciones de prensa
Acceso
Libre acceso, según los términos establecidos en la normativa de acceso del Centro de Documentación del Museo del Diseño de Barcelona, con posibles excepciones derivadas o relacionadas con el estado de conservación, de acuerdos tomados con el donante en el momento del ingreso o de la existencia de datos protegidos por la legislación vigente.