Azulejos cerámicos en relieve

Leonetto Cappiello. Agua de Solares. Plafón cerámico, vidriado y tubado. 1925-1936. Fábrica de Mayólica y Azulejos Francisco Lahuerta. Museo de Cerámica de Manises.

Fábrica de Mayólica y Azulejos. Francisco Lahuerta. Plafón cerámico, vidriado y tubado. 1927. Fábrica de Mayólica y Azulejos Francisco Lahuerta. Museo de Cerámica de Manises.

Jean d’Ylen. Fernet-Branca. Plafón cerámico, vidriado y tubado. 1928-1936. Fábrica de Mayólica y Azulejos Francisco Lahuerta. Museo de Cerámica de Manises.
Los paneles o carteles cerámicos fueron otro soporte publicitario muy popular. Valencia fue un gran centro de producción, sobre todo de 1910 a 1940. Azulejos de pasta blanca, de 15 x 15 cm, eran decorados con la técnica del tubado (tubat en valenciano), es decir, con un cordón de arcilla que separa los barnices pintados y otorga un cierto relieve a la imagen representada. La resistencia del material permitía su ubicación exterior, especialmente en las fachadas de las tiendas, desde donde el brillo de los barnices y los esmaltes contribuían a su objetivo: atraer la atención de los transeúntes. Productos de alimentación, bebidas alcohólicas y aguas de mesa son los más anunciados. Una gran parte de los paneles proceden de la fábrica Francisco Lahuerta de Manises, que los produjo entre 1925 y 1939.