Materia Vegetal

Taburete de madera y corcho. Cristina Noguer Guardiola, 2024. MDB 17.089. Foto: Estudio Rafael Vargas
La materia petroquímica, que fue vista como símbolo de progreso, ha demostrado ser uno de los mayores desafíos ambientales de nuestra era. En respuesta, el diseño y la arquitectura redescubren el potencial de la materia vegetal, volviendo también la mirada hacia la artesanía preindustrial y los materiales locales como fuente de inspiración.
Históricamente, la fabricación de objetos y muebles con materiales vegetales dependió del uso de recursos cercanos, pero el comercio global, a menudo vinculado al extractivismo y el colonialismo, ha traído consigo la constante sobreexplotación de ecosistemas.
El diseño contemporáneo busca revertir esta tendencia, apostando por materias locales que reducen la huella ambiental del transporte y fortalecen las economías regionales. Este enfoque fomenta un vínculo más respetuoso con el entorno y desafía la lógica de extracción indiscriminada que aún intentamos superar.
En arquitectura, materiales como la madera contralaminada (CLT) y el corcho, propuestos como alternativas al hormigón, están ganando protagonismo en estructuras y fachadas de edificios. Estas prácticas no solo responden a la necesidad de reducir las emisiones del sector de la construcción, sino que también abren un camino hacia un diseño regenerativo.