Matèria Microbiológica

Zapatos de mujer. España. Segundo cuarto del siglo XVI-tercer cuarto del siglo XVI. MTIB 88.428. Fotografía: Estudio Rafael Vargas
Una nueva era podría suceder al antropoceno, el período marcado por el impacto geológico de los seres humanos sobre la Tierra. Ese futuro se basa en la simbiosis entre especies como un camino hacia la creación de nuevas materias, donde microorganismos como hongos, bacterias y algas desempeñan un papel fundamental.
La integración de estos organismos en el diseño abre un horizonte fascinante. Su capacidad para generar materias primas transforma nuestra relación con lo biológico y otorga un nuevo significado a estas pequeñas formas de vida. Más allá del laboratorio, su incorporación fomenta la colaboración entre diseño y ciencia, imaginando soluciones sostenibles e innovadoras. Entre estas destacan materiales fermentados a partir de azúcares y microorganismos, que ejemplifican el potencial creativo de estas prácticas emergentes.
Actualmente, estas exploraciones tienen una mayor presencia en el diseño textil, de moda o de producto que en la arquitectura, debido a los desafíos de escala y a los requisitos técnicos. Sin embargo, su capacidad para generar materiales únicos y establecer nuevas armonías entre lo vivo y lo construido señala un camino prometedor.